Por: Fundación Omacha
Bogotá D.C. julio 2025
¿Qué es el enfoque «Una sola salud»?
El enfoque integral «Una sola salud» (One Health, en inglés) tiene como objetivo equilibrar y optimizar la salud de los seres humanos, animales y las plantas por su dependencia mutua y su vínculo con los ecosistemas en donde habitan.
En el documento Plan de acción conjunto «Una sola salud» (2022-2026) se establece que: «Este enfoque interpela a múltiples sectores, disciplinas y comunidades en diversos niveles de la sociedad con miras a trabajar conjuntamente para promover el bienestar y neutralizar las amenazas para la salud y los ecosistemas y, al mismo tiempo, hacer frente a la colectiva necesidad de agua limpia, energía y aire, alimentos inocuos y nutritivos; tomar medidas relativas al cambio climático; y contribuir al desarrollo sostenible».
El plan fue elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA, antigua OIE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Las evaluaciones de salud de delfines de río en Colombia, como aporte al enfoque

Se ha establecido que los mamíferos marinos son centinelas en los océanos, es decir, son indicadores con los cuales se puede medir el impacto de diferentes actividades que eventualmente pueden afectar la salud animal y de los seres humanos. Para mayor información, se recomienda leer Marine Mammals as Sentinel Species for Oceans and Human Health (Bossart, 2011).
En este sentido, los delfines de río como seres que comparten sus espacios de vida con los humanos, y en ocasiones la misma fuente de alimentación: los peces; pueden ser indicadores de alertas tempranas para posibles riesgos en la salud pública, como el caso de la contaminación de mercurio en los ríos.
«En Colombia, hemos realizado cinco evaluaciones de salud de delfines de río, específicamente con individuos de Inia geoffrensis, en la Amazonia y la Orinoquia», explicó Fernando Trujillo, director científico de la Fundación Omacha. La más reciente evaluación se desarrolló el pasado mes de febrero del 2025, en el río Orinoco, municipio de Puerto Carreño, en el marco del proyecto desarrollado con la organización Dolphin Quest, el equipo de profesionales conformado por médicos veterinarios, ecólogos y biólogos; tomó muestras de sangre, tejido para análisis de mercurio, hisopados en regiones genitales y en vías respiratorias. Adicionalmente, se realizaron ultrasonidos para revisar el estado de los pulmones y otros órganos.
María Jimena Valderrama Avella, médica veterinaria de la Fundación Omacha, afirmó que: «A través de las evaluaciones de salud en delfines de río, hemos comprendido mejor la interconexión entre la salud de los seres humanos, los animales y los ecosistemas. En estas evaluaciones de salud buscamos determinar el estado sanitario de las poblaciones de delfines para impulsar acciones de conservación, y profundizar en el conocimiento de los ecosistemas acuáticos».
Las evaluaciones de salud en delfines de río se han desarrollado en varios países de Suramérica donde habitan estos cetáceos, en la cuenca de los ríos Amazonas y Orinoco, en el marco de la Iniciativa Suramericana de Delfines de Río (SARDI); y busca mostrar la estrecha relación entre la salud de los ríos y la biodiversidad que habita en estas cuencas, incluidos los seres humanos.
«En el desarrollo de la COP 16, se hizo evidente la preocupación por enfermedades emergentes por el contacto entre humanos y fauna silvestre. Trabajos como el que desarrollamos con los delfines de río, pueden genera alertas tempranas para evaluar esos posible patógenos», resaltó Fernando Trujillo.
Como parte de las acciones para la conservación de los delfines de río y el fortalecimiento de capacidades locales, WWF Colombia acompañó la participación de dos líderes de la comunidad de Laguna Damas, en el río Guaviare, en una evaluación veterinaria de delfines en el río Orinoco.
Este ejercicio se enmarca en los esfuerzos de investigación y monitoreo que se realizan para entender mejor el estado de salud de los delfines y garantizar su protección, en el que médicos veterinarios y biólogos aplican protocolos rigurosos de bienestar animal.
«En la evaluación de salud realizada en el río Orinoco participaron dos líderes de Laguna Damas del Nare, un referente de turismo de naturaleza en el río Guaviare, con quienes, a través de estos estudios, buscamos puedan estrechar su vínculo con el territorio», explicó Saulo Usma, Especialista de Ecosistemas de Agua Dulce de WWF Colombia.
Antes de la visita, existían dudas y preocupaciones por parte de las comunidades de Laguna Damas del Nare frente a los procedimientos que implican la captura temporal de los delfines para la toma de muestras biológicas. Uno de los líderes representaba a quienes respaldaban la investigación, mientras que el otro era voz de quienes se oponían por temor a posibles efectos negativos en los delfines.
La experiencia de campo les permitió observar de primera mano cómo se implementan los protocolos de manejo responsable, y cómo se prioriza el bienestar de los delfines durante todo el proceso. Al finalizar la jornada, ambos manifestaron su acuerdo y complacencia, señalando que la experiencia les ayudó a despejar muchas dudas y temores frente a futuras intervenciones en los delfines de su territorio.
Este intercambio es un ejemplo del poder del diálogo y el aprendizaje entre territorios, que contribuye a fortalecer la conservación basada en el conocimiento científico y el liderazgo comunitario.
Análisis de información y resultados preliminares
Actualmente, los resultados están siendo analizados por el equipo de veterinarios de la organización National Marine Mammal Foundation – NMMF y la Fundación Omacha, quienes participan en el proyecto Operación Grace. Este es un estudio a largo plazo, y se espera compartir los hallazgos a través de publicaciones científicas y otros medios para que la información llegue al mayor número de personas posible.

Hasta la fecha, la fundación ha evaluado la salud de más de 40 delfines y ha analizado la concentración de mercurio en tejidos de más de 90 individuos. «Los registros más alarmantes muestran delfines con niveles de mercurio de hasta 36,89 mg/kg en tejido, una cifra muy superior al límite establecido por la Organización Mundial de la Salud, que es de 0,5 mg/kg», afirmó Valderrama Avella.
Entre los hallazgos más relevantes, se encontró un delfín hembra, en el Amazonas, con una lesión tipo papiloma, es decir, un crecimiento anormal de tejido epitelial de la capa superior de la piel, en la apertura genital. Las muestras tomadas revelaron la presencia de quistes parasitarios, lo que indica que la lesión fue causada por protozoos.
Este diagnóstico fue confirmado mediante una evaluación histopatológica realizada por la médica veterinaria Ana María Henao, de Zoopath Laboratorio de Patología Veterinaria. Actualmente, las muestras están siendo sometidas a análisis genéticos para identificar la especie causante.
Además, se han detectado bacterias resistentes a algunos antibióticos, como Klebsiella sp. y Enterococcus, lo que representa una amenaza potencial para la salud pública.
«La Klebsiella puede hospedarse en diversos organismos. Con estas evaluaciones, los delfines nos están indicando que esta bacteria está presente en el ambiente, qué no sabemos cuál es la fuente, y que si esta bacteria entra en contacto con un ser humano puede generar enfermedades, generalmente respiratorias, difíciles de tratar, porque son resistentes a algunos antibióticos», explicó Valderrama Avella quien finalizó: «Lo que estamos viendo en los delfines puede ser un espejo de lo que puede suceder con nosotros. Es posible que esa bacteria no esté generando ninguna patología en el delfín o tal vez sí, depende de la inmunidad de cada individuo. Por tal razón, los delfines son centinelas de los ecosistemas acuáticos». Estos hallazgos continúan en estudio dentro del análisis a largo plazo del proyecto.


Registro ecográfico de delfín de río hembra, en periodo de gestación, y diagnóstico ecográfico de delfín de río. Fotos: MV. Miguel Ortiz y Teresa Tomassoni.
La Dra. Forrest Gómez, directora de Medicina de Conservación y Operación GRACE de la organización National Marine Mammal Foundation, comentó: «En este momento, en que enfrentamos una doble crisis: la sexta extinción masiva y el surgimiento de pandemias globales, estas colaboraciones son más cruciales que nunca. Los delfines de río ofrecen una perspectiva única sobre la salud de nuestros ecosistemas de agua dulce y los riesgos que, en última instancia, pueden afectar la salud humana. El trabajo en conjunto, a través de disciplinas y fronteras, genera conocimiento urgente y necesario que fundamenta tanto las acciones de conservación y de salud pública, mientras aún estamos a tiempo de marcar la diferencia».
Por su parte, Cristian Von Reitze, CEO y vicepresidente de Participación en la Conservación de FIAA, expresó: «Nuevamente, las alianzas nos muestran que la conservación de la biodiversidad en el planeta depende del trabajo en equipo.»
Estas evaluaciones se desarrollan en trabajo conjunto con Dolphin Quest, la organización National Marine Mammal Foundation, la Fundación Bioparque Ikozoa, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía), Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia), WWF Colombia y la Iniciativa Suramericana de Delfines de Río (SARDI), National Geographic y la organización Foundation for International Aid to Animals (FIAA).